Influencia del software en el desarrollo de la tecnología moderna
El presente ensayo abarca el poder que posee el software en el desarrollo de la tecnología moderna, puesto que, desde mi punto de vista, ésta depende directamente del desarrollo que tenga el software. Asimismo, analiza la influencia del software en la sociedad y qué pasaría si el software ya no existiera, considerando a éste como una herramienta imprescindible para el desarrollo tecnológico de muchos países.
Una definición comúnmente adoptada por el IEEE para el término software es: “programas de computadora y, si fueran necesarias, la documentación asociada”. Por su parte, “INCOSE” (International Council on System Engineering) define software como: “Toda la documentación que debe ser entregada con una versión específica de un programa de computador o librería, incluyendo programas, datos, planes, requerimientos y especificaciones”.
Por otro lado, el software permite realizar nuevas aplicaciones que facilitan el desempeño de unos procesos concretos, así como la realización de experimentos con modelos, datos y resultados. El Programa CENIT en Tecnologías Software: Una Tecnología para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CONSOLIDER-CENIT 2008-2011), llevado a cabo por la Consultora Programari S.A., enfatiza el papel del software en la ingeniería para exponer un mundo real en una maqueta, indispensable para conocer la viabilidad de campos determinados. La propia definición de SecMod que aparece en su manual (Modelling and improvement of security in complex systems by means of software models) nos da una idea del verdadero alcance del modelo software y de su influencia en las diferentes áreas técnicas y corporativas que operan sobre cualquier actividad económica.
Software Empresarial y la Productividad
El software empresarial puede definirse como todas aquellas aplicaciones de tecnología de la información que tienen aplicaciones relacionadas con la gestión interna y externa de las empresas u organizaciones. Así pues, es un término clave para identificar los programas de gestión empresarial. Las herramientas de software empresarial deben cumplir con unos requisitos de funcionalidad, explotabilidad, disponibilidad, legibilidad y dinosaurismo para envolver en un mismo sistema las distintas áreas de gestión empresarial. Se garantiza una mejor adaptación de las herramientas al contexto empresarial y de la economía actual, es trasladar el problema de la teoría general de la empresa a un nivel de teoría sectorial.
La selección de un software empresarial u otro tiene como aspectos básicos en lo que hay que fijarse en primer lugar, la funcionalidad. Pues habrá que comprobar que el utiliza el software solamente las funciones necesarias (y cualquier sobrecoste), además de la cobertura de procesos. Llega el momento de considerar el grado de personalización, es decir, habrá que mirar si el software está preparado para adaptarse a las peculiaridades del producto y del sector. En cómo es el ciclo de vida, llega pues a valorar estos aspectos de mantenimiento, seguir con las siguientes características. El mercado español suele ser un buen indicador y pionero en la entrada de soluciones tecnológicas. A continuación se valorará cómo se accede a la solución (licencia, software como servicio, hardware y servicios asociados), se siga o no. Y por último, se prestará habitual que las soluciones software empresarial incluyan más funcionalidad y provean servicios adicionales más allá del uso del; por lo que será importante conocer si eso es lo habitual movilidad, servicios en la nube, etc.
Definición de Software Empresarial
El término software empresarial se refiere al amplio conjunto de aplicaciones informáticas desarrollado para satisfacer las necesidades específicas de las empresas y también a los programas o sistemas propietarios de gestión que las mismas empresas han desarrollado para usar internamente en la gestión de sus recursos (ya sean materiales o no) y sus relaciones, utilizando de paso la TIC como medio o soporte. En este último sentido, empresas dedicadas al negocio del desarrollo de aplicaciones informáticas y sistemas propietarios de gestión diseñados para un uso conjunto dentro de las mismas están dedicadas al diseño y la construcción de aplicaciones especializadas, utilizadas internacionalmente bajo los epígrafes de software empresarial.
En la actualidad existe un amplio abanico de programas y sistemas propietarios de gestión, algunos de ellos con una considerabe implantación y difusión, que cumplen los cinco requisitos para recibir la denominación de software empresarial. Todos estos programas o sistemas cuentan con funciones genéricas (o capacidades genéricas, según otros autores), ya que independientemente del tipo de empresa – los diferentes tipos de empresas, organizaciones o entidades tienen en común unas pocas funciones básicas que siempre es necesario gestionar. A estas capacidades genéricas, que son la causa de la universal capacidad de los programas o sistemas que la poseen, se les llama funcionalidades (o funcionalidades, para las empresas que los poseen es habitual “meter” dentro del paquete a funcionalidades adicionales) – funcionales porque se habitúa a los usuarios a referirse a las capacidades genéricas como funcionalidades.