Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Finanzas personales y criptomonedas

Comercio electrónico (E-commerce)

/
/
/
969 Views

La generalización de la venta electrónica entre las organizaciones (“B2B”) ha supuesto el inicio y la consolidación del comercio electrónico como una práctica común en la mayoría de las transacciones comerciales. A medida que los comerciantes se acostumbraban a que el comercio electrónico lo realizasen mayormente a nivel de empresas y organizaciones, el siguiente paso, el comercio electrónico individual, llegó y abrió un campo de negocio de grandes dimensiones.

Con el concepto de “Comercio Electrónico” había nacido un nuevo modelo de relación comercial y de negocio. Por tanto, en este trabajo esbozamos las actuales tendencias y perspectivas del comercio electrónico para conocer el estado actual del comercio electrónico, analizar cuáles serán las tendencias potenciales en los distintos elementos que conforman el comercio electrónico y prever cuáles podrían ser sus futuras perspectivas, consecuencias y limitaciones.

La transformación digital iniciada por Internet a mediados de los años 90, y continuada por la aparición de las tecnologías móviles, ha propiciado la aparición de formas de conducta, sociabilización y comunicación nuevas tanto en el plano individual como organizacional. Dentro de ellas se encuentra el comercio electrónico, consistente en el uso de redes de Internet para realizar transacciones electrónicas.

Buena parte de las transacciones que el usuario realiza con una organización son, o pueden ser, electrónicas. Así, desde la simple petición de información sobre un producto o servicio, pasando por la búsqueda y comparación de productos y servicios, hasta el proceso de compra propiamente dicho y el servicio postventa y su gestión, pueden realizarse electrónicamente.

Evolución del Comercio Electrónico

Aunque las fuentes son restringidas y a veces contradictorias, los resultados manifiestan claramente la dinámica del comercio. Científicos dedicados a recopilar y clasificar todos los datos relativos al comercio de bienes y servicios, han sido tradicionalmente las Oficinas Nacionales de Estadística, especialmente de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La aparición y desarrollo de los sistemas de comercio electrónico ha comportado la aparición de nuevos objetos de medida y, en consecuencia, la adaptación o modificación de los sistemas tradicionales de obtención de información estadística.

Esto es una preocupación fundamental, especialmente en un momento como en el cual la demonización de las mediciones existentes ha puesto en cuestión su pasada validez. Entre las distintas cuestiones a resolver destaca especialmente la existencia potencial de medidas que den una apariencia de (o generen) distorsión sobre el comportamiento agregado de una economía.

Origen del término comercio electrónico es posterior y fue utilizado en 1993 cuando la Internet, en la vida pública, daba sus primeros pasos como “red de redes”. En 1996 aparecieron los primeros servicios de banca por Internet, lo que motivó a muchos otros sectores a lanzar sus actividades en la red. A finales de 1998 y principios de 1999 surgieron los grandes diarios electrónicos en España. A principios del año 2000 aparecen los primeros intentos de compra conjunta en nuestro país, seguros de vivir la cuarta revolución, la cibernética. En cambio, y como con toda seguridad veremos en este manual, el comercio no se realiza igual en el mundo virtual que en el real, pero, evidentemente, en muchos casos resulta más beneficioso.

Comercio Electrónico B2B y B2C

En el mundo actual de la información y del conocimiento, el acceso fluido, rápido y fiable a aquél y a éste, es esencial. Internet, como infraestructura por excelencia del acceso remoto a servicios y a extracción y agregación de conocimiento, actúa como un disminuidor de las distancias y de las desigualdades, pero a la vez también como un acicate hacia la generación.

En el actual contexto de expansión de la Nueva Economía, la generalización de las TIC y el advenimiento del comercio electrónico, se consolida la importancia de la información, del conocimiento y de la interacción para generar ventajas, otorgando un papel preeminente a los negocios basados en intangibles y a las fuentes dinámicas del comercio exterior. Se trata pues de una economía cambiante donde el conocimiento es cada vez más un requisito necesario pero insuficiente para competir.

En el panorama actual del mercado de Internet, uno de los hechos más notables es la creciente participación del comercio electrónico B2B y B2C; ya que la utilización de herramientas online se percibe como una forma efectiva para mejorar la productividad, reducir costos desde el punto transaccional y aprovechar alianzas complementarias, así como incentivar la cooperación y la entrada de nuevos actores inconformes con el actual sistema de abastecimiento.

A cada intento exitoso se suman esfuerzos por modernizar la infraestructura tecnológica del comercio basado en papel, para disminuir sus costos y tratar de conservar el poder de negociación; de esta forma las colaboraciones internacionales entre fabricantes y proveedores de tecnología, que ya en alguna medida habían probado su eficacia en la producción de mercancías para el mercado mundial, estaban ahora diseñadas para hacer frente a las formas novedosas de comercio. La producción y difusión de conocimientos generaba poco valor en sí para los competidores aislados, más bien, resultaba la pieza clave para eludir las técnicas adversas de las compañías de mayor poder, aumentando, de este modo, el atractivo del nuevo tipo de alianzas.

La Revolución de la Logística y Entrega en E-commerce: Perspectivas y Desafíos

el movimiento de mercaderías es el core de cualquier operación, ya sea una única oferta presencial en un tiempo y un punto de entrega determinado o un millón de coincidentes en un área predominantemente urbana o suburbana con extensos plazos georreferenciados. La logística de tráfico se caracteriza por la libertad absoluta en el desempeño de la función, porque si bien el plano de circulación está predeterminado por la autoridad administradora del territorio, los actos de habilitar, de generar la masa crítica de carga y de sobrecarga, de usar cierto vehículo o transporte para el desplazamiento de cierta asignación, de integrarse a una cadena protocadena. En este punto, es importante referenciar otra particularidad de la logística de tráfico, mientras que el lar, la terminología técnica es la absoluta en disponer del espacio sobrante.

Para reducir los riesgos de sufrir incidentes o delitos, visitas inesperadas y eventos fraudulentos, la aduana actúa con una línea telefónica y un correo electrónico para consultas y denuncias respecto al año anterior. Esta evolución positiva de situaciones que involucren al comercio electrónico se potencia en el contexto de la pandemia en el país, atrayendo el interés de las grandes marcas y sus proveedores transfronterizos.

Evolución de la Logística en el Comercio Electrónico

El comercio electrónico ha resaltado la importancia de la logística como variables estratégicas para mejorar el servicio al cliente, incrementar las ventas y reducir costes. Algo que diferencia al e-commerce del comercio tradicional es básicamente la cercanía con el cliente, tal como hemos definido en su evolución: la creación de Amazon Prime permitió a los consumidores recibir su paquete al día siguiente de la compra, gracias a que desde el año 2000 iniciaron la construcción de enormes centros logísticos avanzados, inventando un gran número de tecnologías que han revolucionado el modo en que se gestionan los productos. De esta manera, el e-commerce pasó de utilizar el comercio tradicional a realizar un comercio más intensivo, llevando consigo una nueva manera de concebir y gestionar la logística. Desde este punto de vista, el e-commerce ya no utiliza la logística del comercio tradicional, sino que es el propio comercio electrónico el que enriquece esta disciplina logística con ciertas peculiaridades, sobretodo relativas a la entrega al cliente final.

La logística se entiende como “la gestión de los flujos de materiales e informaciones a lo largo de la cadena logística, y hoy en día, es uno de los vectores más potentes de ventaja competitiva”. Principalmente, el auge del comercio electrónico o e-commerce ha traído consigo una intensificación de la competencia entre los diferentes actores del mercado, que les ha obligado a mejorar en sus actividades logísticas para diferenciarse de su competencia.

El Impacto de las Tecnologías Disruptivas en el E-commerce

Estas tecnologías disruptivas son la Realidad Virtual, la Realidad Aumentada, la Impresión 3D, el Internet de las Cosas, la Robótica, la Inteligencia Artificial, la Biometría y el uso masivo de la Analítica. Finalmente, se ha analizado cómo se están incorporando dichas tecnologías en las diferentes fases que comprende la compra online (búsqueda, conversión y postventa) y qué tipo de empresas son las que están utilizando cada una de ellas.

Para llevar a cabo este estudio se ha optado por una metodología cualitativa con técnicas como las entrevistas en profundidad a los agentes que participan en el proceso de compra online. Para comenzar con este estudio, se llevó a cabo un profundo análisis bibliográfico con el fin de conocer qué tecnologías u otros factores están consiguiendo que la experiencia online sea cada vez más satisfactoria, visual y fiel a la experiencia de compra física. Como resultado de esto, se han identificado las denominadas tecnologías disruptivas que cada uno de los actores involucrados (proveedores tecnológicos, empresas de logística, empresas fabricantes y minoristas) está implementando o está investigando su posible implementación.

En el marco de un mercado tan competitivo, la integración de las tecnologías disruptivas es fundamental para ofrecer valor añadido en todas las fases del proceso de compra: búsqueda, conversión y postventa. Por ello, el objetivo general de este estudio es analizar qué tecnologías disruptivas y, en concreto, cómo se están integrando estas tecnologías en el e-commerce. Concretamente, se realizará un análisis descriptivo de las empresas más innovadoras en el e-commerce. También se profundizará en el análisis de casos destacados, pioneros en la incorporación de éstas.

Definición de Tecnologías Disruptivas

Las compañías disruptivas a menudo aplican un modelo de negocio de pago por uso, en forma de alquiler o tarifa de suscripción periódica, eliminando las barreras de entrada para un número cada vez mayor de consumidores, añadiendo, en muchos casos, la opción de comprar el producto a un precio ligeramente superior a la suma de las tarifas ya abonadas. Dicen que todavía estamos viviendo la revolución de Internet, y tienen razón. Y que la Web 2.0 y las redes sociales suponen una disrupción, y también es verdad. Ahora bien, como decía Federico González, CEO de NH Hoteles, en el ITH Business Travel Summit, “si alguien con memoria de lo que ha ocurrido estos últimos 20 años no es capaz de ver la transformación de estos últimos cinco años, que se retire”. Y es que parece que una meta tendencia ha llegado y se ha instalado en nuestras vidas a velocidad de vértigo. Paquita y sus discípulos han cambiado de sexo, los alemanes los wede la forma de pago en destino, y España se buena española”.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This div height required for enabling the sticky sidebar
What do you like about this page?

0 / 400