El Futuro de las Criptomonedas
El Futuro de las Criptomonedas. Hoy en día existen miles de diferentes criptomonedas. Aún así, es posible identificar 4 generaciones diferentes. 1ª Gen: Incluyen las primeras monedas, el Bitcoin en 2009. 2ª Gen: Añade funcionalidades básicas más allá de sólo ser una moneda. 3ª Gen: Centradas en la descentralización completa más allá del hardware. Y 4ª Gen: Añade Contratos Inteligentes. Por ello, el término criptomoneda es un concepto genérico que se ha quedado obsoleto para referirse a él.
La gran cantidad y variedad de criptomonedas existentes, unido a las pequeñas crisis que ha sufrido aunque le han reforzado, aparte de llamar la atención de los reguladores, ha propiciado una atomización del mercado en búsqueda de las altcoins. Sin embargo, al introducirse conceptos como el de Initial Coin Offering (ICO) como alternativa a los modelos de financiación tradicionales, se planteó la posibilidad de que las criptomonedas y su tecnología detrás fueran capaces de generar un nuevo paradigma. Hoy en día se reconoce el valor de la blockchain, ya no solo de las criptomonedas como valor intrínseco sobre el que construir algo, muchos grandes intermediarios y entidades han desarrollado usos más transversales basándose en ella.
Todo un mundo de oportunidades que generan no solo dudas entre los inversores y reguladores, sino un constante interés en los estudios de todo tipo que tratan este mercado emergente. En septiembre de 2015, el Banco de Ecuador emitió su propia criptomoneda, llamada oficialmente Nuevo Sol. El emisor, al que bautizaron con el nombre de “mitad de los empleados men of empleados mayores” y tan solo el 10% de los empleados más jóvenes. Un buen ejemplo de la brecha de género.
El futuro de las criptomonedas está lleno de incertidumbres, pero también de oportunidades emocionantes. Aquí hay algunas de las tendencias más destacadas que se esperan para 2024 en el mundo de las criptomonedas:
1. Adopción Institucional y Regulación
La palabra adopción en ciencias sociales ha sido utilizada con distintos significados, con lo que es importante definirlo claramente. En primer lugar, tiene diversos significados comunes con claras referencias a elementos individuales o personales, pero a trompicones. Algunas veces es asimilada erróneamente, con la mera compra o aprobación de la idea cuando, en realidad, supone la realización de un esfuerzo deliberado para hacer coincidir la adopción de la idea con la forma en que el individuo percibe que debe ser o para eludir costes. A pesar de hacer referencia a un acto interno, en ese esfuerzo influyen variables como el grado de información, el propio esfuerzo por obtenerla, la valoración que se haga sobre la idea o la facilidad con que pueda hacerse coincidir con el camino que uno piensa que le conviene seguir.
- Mayor Adopción Institucional: Las instituciones financieras y corporaciones grandes continuarán adoptando criptomonedas, tanto como activos de inversión como para integrarlas en sus sistemas financieros.
- Regulación Más Clara: Se espera que los gobiernos y organismos reguladores implementen marcos regulatorios más claros y definidos, lo cual podría reducir la incertidumbre y aumentar la confianza en el mercado de criptomonedas.
La tecnología afecta y transforma todas las dimensiones de la actividad humana. En los últimos años se ha avanzado mucho tanto en la cantidad como en la calidad de las investigaciones que se realizan sobre la sociedad y la tecnología. No obstante, aún queda un amplio territorio por explorar que toca lo más profundo de la trama social: el modo en que los individuos y los grupos dejan de ser simples agentes pasivos para adoptar activamente las nuevas tecnologías y el papel que las instituciones juegan en este fenómeno. Para comprender los principales retos de seguridad de la teledermatología, resulta necesario recordar las matizaciones normativas y formales y la finalidad que persiguen, tal y como describen en relación a la telemedicina y, por extensión, a cualquier.
2. Desarrollo de la Tecnología Blockchain
La base tecnológica de la blockchain son las cuatro tecnologías que a continuación exponemos: Data Structures, Cryptographic Algorithms, Cryptography, Consensus Mechanisms. La confianza se la transmitimos a las instituciones que intermedian en casi todas las actividades que realizamos: bancos para transferencias y pagos, notarios para firmas de contratos, registradores de la propiedad para vender una casa, el Estado para el pago de impuestos, entre otros. Entidades intermediarias que supondrán los siguientes costes: económicos, tiempo de ejecución de la actividad, calidad del servicio y riesgo sistémico, ya que estas entidades no son invulnerables a errores, fraudes o colapsos sistémicos, como por ejemplo las sucesivas crisis económicas y financieras. Sin embargo, muchos autores no bautizan la tecnología Bitcoin como tecnología blockchain, prefieren denominarla la tecnología del protocolo Bitcoin, es decir, alusión directa a la encriptación y desencriptación, que tiene algoritmos adaptados a sus necesidades, tales como el criptográfico SHA-256 (Secure Hash Algorithm).
- Mejoras en la Escalabilidad: Las redes blockchain están trabajando para mejorar la escalabilidad y reducir los costos de transacción. Ethereum 2.0 y otros proyectos similares están a la vanguardia de estos desarrollos.
- Interoperabilidad: Las soluciones de interoperabilidad entre diferentes blockchains están ganando importancia, permitiendo una mayor colaboración y uso entre diferentes redes.
La tecnología blockchain, desarrollada en 2008 y operativa desde 2009 con la salida de la primera criptomoneda denominada Bitcoin, tiene un enorme potencial. Se comporta principalmente como un libro de contabilidad descentralizado que registra todas las transacciones realizadas con una criptomoneda, es decir, las transacciones económicas realizadas por una entidad a lo largo del tiempo con todas las demás. Ha logrado una aceptación considerable en la actualidad y se espera que, a largo plazo, esta tecnología afecte considerablemente nuestra forma de entender y llevar a cabo muchas de las actividades actuales. Su idea se basa en que el libro de contabilidad completo compartido entre todos los nodos es la mejor defensa que tenemos contra los intentos de transacciones fraudulentas.
3. Criptomonedas y Sostenibilidad
Hasta hoy en día, el mundo de las criptomonedas se rige por el funcionamiento del Bitcoin. Con estos activos digitales se pueden realizar compras-venta de bienes y servicios, también denominarlos a otras monedas y realizar intercambios con el interés de obtener un beneficio económico. Actuar en este terreno influye directamente en el coste energético del mundo y se abren interrogantes sobre la forma de obtención energética de estos entornos. Examinemos.
- Energía Verde: La preocupación por el impacto ambiental de la minería de criptomonedas ha llevado a una mayor adopción de prácticas mineras sostenibles y el uso de energías renovables.
- Pruebas de Participación (Proof of Stake): Las redes que utilizan mecanismos de consenso más eficientes energéticamente, como Proof of Stake, seguirán ganando terreno frente a las que utilizan Proof of Work.
En la actualidad, la revolución digital ha creado infraestructuras descentralizadas, democratizando la manera en la que se establecen las transacciones entre individuos interesados y no interesados, conocidas también como algoritmos, que permiten la adquisición de productos o servicios de manera digital. Estos algoritmos forman lo que se conoce como “blockchain”. La descentralización de las criptomonedas impide el control de las mismas por entidades financieras, fijando el control por un sistema computacional en el que cualquiera puede participar. Las más famosas por el momento son Bitcoin, Ethereum y Litecoin. La “minería” es el sistema a través del cual son generadas las monedas digitales con base en operaciones criptográficas realizadas por una máquina llamada “minero”, que posteriormente se guarda y certifica en un “bloque”. El primer bloque completo se denomina “nono”, que está formado por 1 mega (MB). A medida que estos bloques se van llenando, un fabuloso sistema se encarga de unirlo al siguiente (que a su vez está unido por un HASH) mediante elementos criptográficos llamados HASH, mediante un doble SHA256 que opera un modelo matemático de complejidad derivado del problema de la búsqueda de colisiones.
4. Pagos y Remesas
Tradicionalmente un pago de remesa se define como la transferencia de fondos de un lugar a otro por parte de un trabajador a su familia en su lugar de origen. El actual sistema de pagos a nivel global es lento, caro y a menudo binario, es decir, para saldos superiores a un cierto umbral se utiliza el sistema bancario tradicional, es un país específico, razonablemente rápido; para transacciones de menor valor, el sistema disponible (efectivo) es muy arcaico, es decir, esencialmente el mismo desde que se extendió el sistema Fiat (en el sentido de dinero fiduciario, no Fiat Auto Co.). Hoy en día, la mayoría de las remesas se hacen transferencias bancarias, demasiado caras para mover pequeños volúmenes de dinero. Según el informe del REM gerente, el costo promedio de enviar remesa de $ 200 USD fue de alrededor del 8,4%. Según la literatura, los métodos más baratos para enviar remesas son a través de las compañías de dinero como Ria. Según el informe del REM gerente, el costo promedio de enviar remesa de $ 200 USD fue de alrededor del 8,4%. Mientras que un número sustancial de transferencias de bajo valor utilizan servicios en línea como PayPal, y varios otros que ofrecen soporte de pago por factura a un costo más barato que los métodos tradicionales de transferencia de dinero, esos métodos tienden a usar monedas para completar la transacción, lo cual no es una solución ideal.
- Uso Masivo en Pagos: Cada vez más comerciantes y plataformas están aceptando criptomonedas como forma de pago. Se espera que esta tendencia se acelere, especialmente en países con economías inestables.
- Remesas Transfronterizas: Las criptomonedas se están utilizando cada vez más para remesas, proporcionando una alternativa más rápida y económica a los métodos tradicionales.
5. Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDCs)
Las CBDCs podrían ofrecer ventajas concretas en términos de efectividad y eficiencia para las autoridades monetarias. Potencialmente, las innovaciones en tecnologías de la información suelen generar una disminución de costos en la provisión de los servicios asociados, en nuestro caso específico la emisión y la gestión de medios de pago. Una reducción en los costos para operar los sistemas de pago y compensación y liquidación de valores finales contribuirá directamente a mejorar la eficiencia: el costo de intercambiar bienes, servicios y activos financieros para la economía. Desde la perspectiva del Banco Central, una disminución en estos costos debería traducirse en una disminución en el costo de proveer liquidez a los sistemas y, consecuentemente, podría interpretarse como una disminución en el costo, y en la importancia sistémica, de ser el proveedor único de liquidez en el país.
- Desarrollo y Pruebas Piloto: Muchos países están investigando y probando sus propias monedas digitales emitidas por bancos centrales. Estos CBDCs podrían coexistir con las criptomonedas privadas, ofreciendo una alternativa más regulada.
También conocidas como CBDCs por sus siglas en inglés, las monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) han atraído cada vez más atención debido a que su posible implementación tiene implicaciones profundas para el sistema financiero, así como para los mercados de liquidez de los Bancos Centrales. A pesar de ser una forma específica de divisas digitales (criptomonedas), se distinguen de esta categoría por que no son instrumentos sustitutos de monedas fiduciarias. Por el contrario, el objetivo de las CBDCs es ser emitidos por los Bancos Centrales involucrados. Esto resulta una cualidad adicional al hecho de que su arquitectura tecnológica también se encuentre bajo su control. Por lo tanto, establece una clara diferencia entre monedas digitales (centralizadas) y position paper (distribuidas). Las CBDCs retendrían aún la total soberanía de la fuente principal de dinero en la economía.