Finanzas personales y criptomonedas

1. Seguros de vida y salud

/
/
/
741 Views

El papel de los seguros de vida y salud en la protección financiera y bienestar personal

El seguro de vida es un seguro personal. Por tanto, en caso de muerte, se indemnizará a los herederos que el titular haya designado en la póliza. El asegurado (el titular del seguro) paga una prima por el seguro, a cambio, recibirá un capital cuando se cumpla una condición pactada con la entidad aseguradora, es decir, el beneficiario del seguro cobrará el capital asegurado en caso de fallecimiento o cuando se cumpla el plazo del seguro.

El seguro de salud cubre los riesgos referentes a la asistencia médica y farmacéutica: asistencia primaria, especializada, hospitalaria o cualquier otra prestación médica, quirúrgica, ortopédica y otras de carácter aceptado en la asistencia sanitaria. Puede ser de dos tipos: asistencia sanitaria, cuya principal característica es que el seguro proporciona directamente las prestaciones cubiertas en el contrato y bajo las condiciones pactadas, en el cuadro médico, centros y servicios concertados al asegurado; y reembolso de gastos médicos, a diferencia de la modalidad de asistencia, el asegurador no cuenta con prestadores de servicios concertados, por lo que el asegurado sería libre de acudir al facultativo, centro o servicio médico que estime en cada momento, asumiendo él el gasto y acudiendo posteriormente al reembolso de los gastos por parte del asegurador, siempre que haya realizado el pago en los plazos y por los conceptos pactados en las condiciones particulares.

Como asegurados, recibirán un capital cuando se cumplan algunas de las coberturas estipuladas previamente, generalmente en un contrato que puede ser temporal (llamado seguro) o vitalicio (llamado póliza), siempre y cuando hayan abonado el importe de las correspondientes primas o reembolsos. En caso de no haberse contratado un seguro de vida, el fallecimiento de la persona supone el fin de todas las fuentes de renta de su unidad familiar sin posibilidad de recuperación. El poder adquisitivo de las familias se degradará y se producirán alteraciones en las estructuras patrimoniales, por lo que los seguros de vida responden a esto para, en caso de fallecimiento, garantizar unas prestaciones económicas a los familiares designados que permitan mantener de forma adecuada unos ingresos suficientes a sus necesidades.

Definición y conceptos clave

El incremento de la prevalencia de enfermedades crónicas, depresión, trastornos psicológicos, consumos excesivos de alcohol y drogas, fallecimientos producidos por tráfico, grandes y rápidas penetraciones tecnológicas como internet, viralización de las noticias, la digitalización, servicios, el consumo y las compras ha puesto en relevancia una mayor exposición a condiciones psicológicas que pueden aumentar el nivel de. El resultado fue la homogenización de la manera de vivir, que generó una serie de beneficios sociales y personales, como condiciones de vida, bienestar y socialización, pero también riesgo, incertidumbres, problemas de convivencia y competencia. A nivel individual, esencialmente avances en el nivel y calidad de vida, permitiendo que vivan y funcionen muchos individuos que en el pasado hubiesen resultado inútiles o muertos (solemos no atribuir su eliminación o dominio a los seguros, porque no conocemos a muchas personas con Alzheimer ni con poliomelitis).

Nadie desea recibir un diagnóstico de cáncer, tanto por la percepción que el individuo tiene de la asociación con la muerte como por las implicancias personales y familiares en su vida (tratamiento, gastos médicos, ciclos de adecuación en el empleo, temores respecto del futuro). Los seguros de vida son los que tienen el cometido de prever situaciones difíciles derivadas del fallecimiento de un ser querido, y los seguros de salud, las que atentan contra la salud, sumado a los de accidentes, enfermedad crítica, internaciones, discapacidad, entre otros. Estos protegen del gasto derivado de las AP, de la disminución de ingresos por las IP, demandas ambientales y tercera persona del querer del titular, precio de enfermedades y vida y riesgos laborales y profesionales.

Tipos de seguro de vida

Tasa. El seguro de vida se utiliza por lo general para los siguientes propósitos: i) Recursos para el pago de deudas, pasivos e impuesto a la sucesión; ii) Protección de ingresos para la familia; iii) Sosten de la familia, esposa e hijos en caso de fallecimiento.

Existen diferentes tipos de seguro de vida, que dependerán de las necesidades de cada cliente, en términos de coberturas y duración de la cobertura (plazo en años que dura el seguro). En estos capítulos se analizarán los diferentes productos de seguros de Vida y Saldo Deudor. 1) Seguros de Vida: Vida Conceptos Generales: Pueden abonarse en forma única o en forma periódica sin un plazo determinado como las primas normales. (Primas únicas o Prima pactada a un solo empuje). Su duración generalmente es a muy largo plazo y se utilizan para formar Capital o para diferentes ahorros Programados, muchas se suscriben a Prima Nivelada (Periódica) Sistema de Capitalización, que sin que sea su razón de ser, también presta diferentes servicios, entre ellos los de ser vida Dependiente (Préstamo Prendario) o garantía para obtener Préstamos. No se utilizan para abonar Cuentas o bienes pero en caso de producirse el siniestro mientras que existan Beneficiarios económicamente perjudicados, saldan deudas por ciertas sumas y protegen y transmiten un determinado patrimonio construido con dinero ajeno y al cual se le adiciona el ahorro interno de la suma de dinero aportada por el Asegurado, ya que llegada la oportunidad de adquirir un bien inmueble, auto, candidatos a conseguirlo.

Definición y propósito del seguro de vida

Es importante conocer el seguro de vida, hacer una exploración detallada de los diferentes tipos disponibles y del que necesitamos, ya que elegir un seguro erróneo puede suponer el gasto de una cantidad de dinero desproporcionada y, sobre todo, no estar cubierto en el momento del siniestro.

El seguro de vida es un contrato privado que tiene como objeto el riesgo sobre la vida de un ser humano, al pagarse el capital asegurado al producirse el fallecimiento del asegurado, llegado a la edad límite que se señala en la póliza o con una incapacidad permanente.

El seguro de vida, en lo relativo a personas particulares, se utiliza o se diseña para ser una ayuda siempre que falte una persona de una unidad familiar. A su vez, existen seguros de vida que cubren no solo el riesgo del fallecimiento, sino también aseguran el riesgo de que se produzcan sobrevivencias incrementándose el capital inicialmente asegurado, es decir, son seguros de vida que garantizan un importe en el momento de la jubilación o al cumplir la edad que ellos fijen (por ejemplo a los 60, 65, 70, etc.) disminuyendo legalmente el período de cobertura.

En la actualidad existen diferentes tipos de seguros de vida en función de los riesgos que aseguren. El contrato de seguro de vida tiene los mismos elementos esenciales que el contrato de seguro debido a que la modalidad de los seguros de vida es muy variada. Así, en el seguro de vida intervienen las partes del contrato de seguro clásico (el contratante, asegurado, tomador, beneficiario), de manera que si fallece el asegurado, los beneficiarios recibirán una indemnización económica. Además, el tomador del seguro puede rescatar el dinero contratado en algunos productos, siempre y cuando haya transcurrido un plazo desde que se abrió el seguro y la entidad lo permita.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This div height required for enabling the sticky sidebar